Página 3 de 3

Re: EURO SI (por mi parte)

Publicado: 08 Oct 2013, 19:41
por gabriel
Ante todo pido disculpas Iñaki por el tono de la anterior respuesta. Supongo que el tema me pone, por razones tan obvias como el nombre de esta web. Pero agradezco mucho el debate.
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:"Sí, tuvimos mucho paro en España con la peseta, pero no te equivoques, las devaluaciones fueron las que salvaron el mercado laboral en España por aquel entonces. Cualquier economista te confirmará esto."
Pues no. Hay opiniones de economistas muy contrarias a esa manera de hacer las cosas. De hecho, el mercado laboral fue desastroso durante todos los años de la peseta en democracia (más de 20) pese a enormes y continuas devaluaciones.
Aquí no nos contradecimos. Es obvio que las devaluaciones de los años 90 corrigieron la competitividad y por tanto subsanaron en buena medida la destrucción de empleo que se producía. Pero también está claro que muchos economistas habrían preferido otra solución. De hecho lo preferible habría sido contener la inflación para no perder la competitividad, y no tener que devaluar ni tomar ninguna medida de corrección.

Por otro lado, las devaluacionesa de la peseta a las que me refiero, las últimas realizadas, ocurren en el marco de la recesión global de 1991-1993. En esa recesión otros países tampoco lo hacían mucho mejor:
- en 1991, los 24 países de la OCDE eliminaron 6 millones de puestos de trabajo;
- entre 1991 y 1993, se destruyeron 8 millones de empleos en los 12 países de la Unión europea;
- en 1992, Alemania alcanza el nivel de paro de los años 30 y desde entonces, lejos de bajar, seguirá aumentando llegando a los 4 millones en 1994 y a los 5 millones en 1997.

Es decir, que nos referimos a unas medidas extraordinarias que España tomó para recuperar su competitividad en un contecto de crisis global, y que evitaron que entráramos en deflación interna y que el paro se disparara aún más.

La soberanía monetaria te permite aplicar o no devaluaciones competitivas. Pero por encima de todo, tener una moneda propia evita que se sobrevalore en exceso, evita que se produzca un exceso de crédito, y evitar tener que pasar por un proceso de deflación interna.
Iñaki escribió: Como ejemplo, el estado sueco (igual q el resto de escandinavos), no tiene funcionarios con plaza, (salvo para pequeños grupos como los funcionarios de hacienda y jueces). Por ejemplo, los trabajadores de un colegio público pueden ser contratados y despedidos libremente por el director del colegio, y así lo hacen. Además, el presupuesto de ese colegio está bastante limitado por el hecho de que tienen que competir con otros colegios, privados y públicos, porque sus ingresos dependen directamente de los alumnos que atraigan con el sistema de cheque escolar.
Es cierto que en Suecia no hay casi funcionarios con plaza, pero el número de empleados públicos es el doble que en España. Pueden no tener plaza fija, pero su sueldo es mucho mayor que el del funcionariado español. Luego tu ejemplo no contradice mis afirmaciones.
Iñaki escribió: También tienen cheque sanitario. Y las pensiones, otro gran gasto de ese gobierno, son capitalizadas, y en buena parte privadas (privatizadas en el sentido de que aunque obligatorias, parte del impuesto que el ciudadano paga de pensiones, se mete en un fondo de pensiones privado que el ciudadano puede elegir, y el resto en un fondo de pensiones público). No es lo mismo pagar un impuesto enorme que va directamente a una cuenta a tu nombre para cuando te jubiles, que un impuesto que el gobierno gastará en lo que le interese según el momento.
Los sistemas de pensiones públicas y privadas por capitalización son quienes alimentan unos fondos de pensiones de tamaño descomunal (los 300 mayores fondos totalizan 10 veces el PIB español), que forman parte de lo que llamamos "mercados". Estos fondos de pensiones buscan la rentabilidad sin ninguna barrera ética ni moral a la hora de especular con grandes cantidades de dinero. Invierten acaparando tierras agricolas, estafan a sus propios clientes, y son un gran regalo para la banca. La ley impide que tengan consideración fiscal de plan de pensiones los ahorros que gestione el ciudadano con tal fin, aunque no los rescate hasta después de la jubilación. Como digo, son un regalo para la banca, ya que el beneficio en comisiones asciende a entre un 0,5 y un 2% anual, por lo que tras 25 años de gestión del fondo, se han "comido" buena parte de la rentabilidad esperada.

En cambio, el sistema de reparto permite por un lado financiar al estado y por otro lado garantizar que se cobrarán pensiones aunque sucedan cataclismos monetarios. Recomiendo a todo el que tenga planes de pensiones privados que los rescate si puede, o al menos que los mueva a planes que inviertan en activos no monetarios extranjeros. Cuando los estados reestructuren la deuda, o cuando tengamos inflación galopante para evitar que eso suceda, los planes de pensiones de renta fija serán volatilizados. Aquí queda el aviso.
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:" La gente más necesitada tiene más deudas que ahorros, así que es mucho más social devaluar la moneda que solo los sueldos."
La gente más necesitada no suele tener grandes deudas, porque no se les suelen conceder grandes créditos. Y la gente que tiene mucho dinero, lo tiene invertido, y no lo tiene en líquido. La persona que decidió alquilar porque no pudo comprar se verá perjudicada, mientras que el especulador que compró varias viviendas se verá beneficiado.
La clase media-baja y baja en este país está principalmente hipotecada. El alquiler es una práctica de inmigrante, de jóvenes sin ahorros y de la clase media con movilidad geográfica. Durante la burbuja inmobiliaria sí que se han concedido innumerables créditos hipotecarios a personas sin seguridad laboral.

Este gran colectivo de endeudados son víctimas de la deflación interna. Sus deudas mantienen su valor, mientras que se reducen sus sueldos o van a paro. Una devaluación externa evitaría tanta destrucción de empleo, y devaluaría los salarios a la par que las deudas.
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:"Por otra parte, la bajada de los sueldos por deflación interna no se produce por igual, ni tampoco rápidamente."
Se produce bastante rápido, si las leyes no lo prohiben. Y no tiene por qué producirse por igual, porque no hay por qué bajarle el sueldo a un trabajador que sale rentable y que no tiene posible sustituto a un precio menor. Además, si una empresa se ha comprometido a pagar un sueldo a un trabajador, tendrá que apechugar con ello.
Las leyes que dices que impiden el ajuste son precisamente las que protegen a los trabajadores. Si se abarata el despido y se terminan con los convenios colectivos, todas las empresas podrán bajar los sueldos unilateralmente. Ten en cuenta que, en contra de lo que dices y con seis millones de parados, la mayoría de los trabajadores es sustituible por otro a un precio menor.

En cualquier caso, el ajuste de sueldos por devaluación monetaria se hace de manera proporcional y sin pasar por seis millones de parados, mientras que la deflación interna somete a los trabajados y parados a una "violencia laboral". Como me suele gustar corear en las manifestaciones: "seis millones de parados es violencia institucional".
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:"Cuando se devalúa la moneda es la banca quien pierde a lo bestia."
La mayoría del sistema bancario en España es público, y está formada por cajas de ahorros (sin propietario, o con el estado de propietario). Los ricos, sea el gerente de un gran banco, grandes empresarios, herederos, terratenientes, o trabajadores por cuenta ajena muy demandados, tienen los ahorros bien diversificados, y muy a salvo de cualquier devaluación. Los depósitos de los que se nutren los bancos en euros, en cambio, los forman pequeños ahorradores.
No, la mayoría del sistema bancario español es privado. Hoy por hoy, BBVA y Santander representan más del 50%. Por otro lado, mientras que en Alemania casi el 100% de la financiación de su banca se hace por depósitos propios, en España la banca y las cajan han llegado a financiarse con un 50% de capital extranjero.

Así que cuando se protege sin medida al sistema financiero, y teniendo en cuenta que los depósitos hasta 100.000€ están teóricamente garantizado, a quien se protege es a los acreedores extranjeros. Por ellos no nos podemos salir del euro.
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:"Y en lugar de rescatarla -como hasta ahora- para salvar el culo de los acreedores extranjeros, se podría hacer una reestructuración de deuda y que palmen quienes de verdad tienen dinero"
Rescatarla fue una idea de nuestros gobiernos. No era nada necesario para mantenerse en el euro. Y seguirán pudiendo rescatarlos con la peseta.
No es así. Si dejáramos caer a nuestra banca, estaríamos automáticamente fuera del euro. El 95% de la deuda pública que emite el estado es comprada por la banca española. El euro y el sistema financiero son una simbiosis, o más bien un castillo de naipes. Si no se ha dejado salir a nadie del euro es porque el propio euro y el sistema financiero europeo (y norteamericano) se irían a garete. Recordemos que no hay plan B alternativo al euro...
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:" Ninguna empresa quiere invertir en un país con una moneda demasiado fuerte que hace que los sueldos sean caros"
Lo caro o barato de los sueldos en el fondo lo da la productividad y la apertura a la competencia. Un país con una inflación del 20% y aumentos de sueldos anuales del 20% mantiene los sueldos igual de caros, pero esos niveles de inflación dificultan la inversión.
No mezclemos conceptos. La productividad es una cualidad que cuesta lustros mejorar, ya que requiere inversiones cuantiosas tanto en bienes de equipo como en investigación. Como la productividad no se puede mejorar a corto plazo, la única manera práctica de ajustar la competitividad es bajando salarios. La apertura a la competencia que yo tanto critico, es lo que hace que los sueldos parezcan caros cuando no es así.

Si un país pobre y uno rico hicieran un mercado único sin reparto social, los trabajadores con bienestar del país rico verían cómo se van inexorablemente al paro y bajan sus sueldos, cuando antes del libre comercio vivían bien. Si la balanza comercial del país rico estaba equilibrada, los sueldos de los trabajadores eran adecuados y sostenibles económicamente. No se puede practicar el libre comercio con países con distintas protecciones sociales, distintos derechos laborares, y distintos grados de desarrollo, porque siempre terminan igualándose a la baja las condiciones laborales y los impuestos a los ricos.
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:"Dicho con un ejemplo: Si el yuan valiera cuatro veces más, nadie invertiría para fabricar en China."
Si el yuan valiera 4 veces más, y los salarios de los chinos fueran de 4 veces menos yuanes, la competitividad sería la misma.

"Tener una moneda demasiado fuerte es suicida para cualquier economía. Argentina no lo soportó"
Argentina ha tenido un cúmulo de problemas graves y pésimas políticas los últimos años, y ha acabado con alguna de sus monedas por hiperinflación. Además, si dices querer mantener tu moneda fuerte, pero gastas como si no hubiera mañana, seguirás teniendo problemas.
El caso de Argentina es la demostración de todo lo que comento. Quisieron ser ricos a base de equiparar su moneda al dólar. Se volvieron anticompetitivos y el capital huyó del país gracias a la libre circulación de capitales. Al de un tiempo la ruptura monetaria fue inevitable y el peso se devaluó hasta perder el 75% de su valor.

Lo que comentas del caso argentino es lo que yo estoy diciendo en todo momento con respecto al euro. ¿Tenía que haberse quedado Argentina con la economía dolarizada para no tener inflación? Imposible. Los mercados le dieron la espalda.

La única razón por la que España no ha salido del euro en mayo de 2010 es porque el BCE, el Dios de los mercados europeos, tiene intervenida la economía desde entonces para proteger al lobby bancario.
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:"¿Acaso Suiza está aislada por no tener el euro? ¿E Inglaterra? No tiene sentido eso que dices. No tener un mercado común único no te aisla. Los ciudadanos españoles no estaban más aislados antes del euro que ahora."
Si te fijas, no es práctica de los suizos devaluar para ganar competitividad. Han mantenido su moneda muy estable a lo largo de los años. Y más de lo mismo pasa con la libra inglesa. Saben que ese tipo de prácticas son perjudiciales. De hecho, las 2 suelen ser monedas de reserva, pese a ser economías relativamente pequeñas en comparación a la zona euro y a la del dolar.
Incorrecto, Suiza ha intervenido el franco suizo para que su valor no exceda de 0,81€. Luego sí que devalúan la moneda para no perder competitividad. Mal ejempo has buscado...

Y los británicos no han hecho más que devaluar la libra desde que ha comenzado la crisis para recuperar la competitividad. Así, la libra ha pasado de valer 1,52€ en 2007 a 1,18€ en la actualidad. Casi un 30% de devaluación respecto del euro. ¿Algún ejemplo más de virtuosismos monetarios? ;)

Todos los países quieren devaluar sus monedas para mantener una economía saludable, con la excepción de Alemania que, gracias al euro, ya tiene una moneda infravalorada respecto de la competitividad de su economía.

Japón es la otra gran nación que recientemente ha realizado una devaluación masiva de su moneda para evitar una balanza comercial que se está volviendo desastrosa.
Iñaki escribió: Tú, en cambio, propones salir del euro para volver a las prácticas habituales de gobiernos españoles, de devaluar para intentar ganar competitividad con ello. Para suizos e ingleses, estar fuera del euro les permite ahorrarse una buena cantidad de dinero en rescates entre otras cosas.
Como acabas de ver, la práctica habitual de España es también la práctica habitual de las grandes potencias cuando tienen problemas económicos. Es problema no es devaluar la moneda (de hecho es una solución), el problema es tener la necesidad de hacerlo.

Para los españoles no haber entrado en el euro nos habría evitado una burbuja inmobiliaria y ahora millones de parados. ¿Si nadie discute que habría sido mejor no entrar en el euro, cómo es posible que nadie considere que salirse sigue siendo la mejor de las malas opciones que nos quedan por tomar?
Iñaki escribió:
Gabriel escribió:"...cuando nuestras empresas luchan [...] sin protección, y con riesgo de ser absorbidas, es cuando los gobiernos hacen lo imposible para convertirlas en oligopolios inexpugnables en detrimento de la población. Vease Telefónica y las eléctricas. Tienen que estrujar bien a la población nacional para convertirse en gigantes internacionales.

Y aún así, a veces caen en manos extranjeras y las destrozan, como el caso de Iberia..."
El riesgo de que sea absorvida, a ojos del gobierno, tal vez sea que ya no le dejen poner ahí a sus amigos, y pueda utilizarla menos para sus tejemanejes. Pero no veo ningún problema para el trabajador y consumidor, que en general se ven beneficiados por esa posibilidad. La telefónica en España, fue un monopolio por ley hasta hace muy poco. Y hoy en día sigue siendo una empresa muy favorecida por el gobierno, con licencias gratuitas, pocas licencias para posibles competidores y sin ampliaciones, y otros privilegios. Aunque afortunadamente para el consumidor, algo a mejorado respecto a su pasado. Las eléctricas en España han sido casi todas o empresas estatales, o las empresas a las que desde hace un centenar de años, los gobernantes han elegido a dedo para sus grandes infraestructuras (también cedidas a dedo). Hoy en día es un sector con una inseguridad jurídica terrible y muy intervenido, en el que no gana el que mejor hace las cosas, sino el que logra que gobiernos, y la legislación continuamente cambiante le favorezca más.

Iberia fue un monopolio estatal, que nos suponía un gasto enorme y vuelos caros para todos. Con la semiprivatización, quedó claro que no era capaz de competir, y debería desaparecer, o dejar que alguien la gobierne mejor. No entiendo por qué debe ser una empresa privilegiada, a costa del ciudadano.
Iberia no es una ruina. La están arruinando los británicos para quedarse con el lucrativo mercado español, y para acaparar los vuelos europeos transatlánticos. La fusión con BA es como para llevarla a juicio.

Por lo demás, yo también critico el oligopolio de las eléctricas o de telefónica.
Iñaki escribió: Las barreras arancelarias son una herramienta de atraso terrible.
Los aranceles, bien aplicados, son una herramienta para recuperar el atraso respecto de la industria de países más avanzados. Siempre ha sido así desde el comienzo de la Revolución Industrial.

El libre comercio son la herramienta de las naciones más desarrolladas para arrollar industrialmente a las más pobres y venderles productos a cambio de sus materias primas.

Las Guerras del Opio en China son un ejemplo claro de ello. El imperio inglés estaba ávido de manufacturas chinas, pero debía pagar por ellas con plata. Ese déficit comercial, ya que China no compraba suficientes mercancías inglesas, era un lastre para la economía británica. La solución consistió en vender opio a los chinos, quienes rápidamente adquirieron una tasa de adicción preocupante.

El gobierno chino decidió prohibir la importación de opio para proteger la salud de la población, y la respuesta de los británicos fue la guerra. Se sucedieron dos guerras con las que Inglaterra consiguió levantar la prohibición de la importación de la droga. La economía China se resintió seriamente.
Iñaki escribió: De hecho, buena parte del atraso de España respecto de otros países, se explica simplemente por las enormes barreras arancelarias que hubo siempre en España, en comparación al resto. Especialmente perjudiciales fueron los aranceles del carbón y acero, en un país como España que no era por geología, un buen país para producir acero. (Poco y mal carbón, relativamente lejos de las pocas buenas menas de hierro). Eso producía que en las zonas en las que dentro de España se podía producir mejor el acero, hubiese un crecimiento económico importante, pero con tecnología obsoleta, y a costa de provocar atraso en el conjunto.
Hay sectores de la economía que se consideran estratégicos porque tener una dependencia absoluta del exterior puede ser dramática en contextos de turbulencias internacionales. El energético es el más importante de estos sectores estratégicos, ya que las reservas de hidrocarburos nacionales apenas cubren un mes o dos de corte de suministro.

Un bloqueo del estrecho de Ormuz por una guerra provocada contra Irán, sumado a una guerra civil en Argelia podría perfectamente interrumpir el abastecimiento energético como para dejar de poder distribuir los alimentos a las ciudades, como para poder ir a trabajar o como para no tener calefacción en invierno. Parte de los países centroeuropeos ya han padecido en recientes fechas una interrupción del gas doméstico en invierno con consecuencias dramáticas.

La industria del acero también era estratégica durante el aislacionismo de Franco. El problema no eran los aranceles, sino una dictadura aislacionista.
Iñaki escribió: Al resto de negocios el acero le salía más caro que el internacional, con lo que no podían competir internacionalmente, (sobre todo los más alejados de la producción de acero nacional), así que no podían subsistir salvo los protegidos. O tenían que competir con peor, y más cara tecnología, o sea con salarios bajos. Y así sucesivamente, provocando un atraso enorme en el país, que además queda aislado económicamente.
La industria naval se ha vuelto poco competitiva por culpa del euro y afronta su cierre. Si no salimos a tiempo del euro nos encontraremos con un sector desaparecido, como tantos otros, que habría sido perfectamente competitivo con la peseta.

Iñaki, no te parece dramático perder por culpa de un problema monetario un tejido industrial que ha costado décadas levantar. Recordemos que cada empleo industrial genera cinco empleos indirectos, más que cualquier otro sector económico.

Las monedas están para servir a los países y a los ciudadanos. Más importante que el valor del ahorro o de las deudas, es que la moneda facilite el desarrollo económico. El euro es tóxico para España, y estaré encantado en seguir debatiendo argumentos.

Saludos cordiales.

Re: EURO SI (por mi parte)

Publicado: 21 Oct 2013, 00:32
por Iñaki
No hubo devaluaciones solo en los 90. Tabién las hubo en los 70 y 80. Son muchos años de devaluaciones con moneda propia, a la vez que paro altísimo.

También hubo paro en otros países, pero no a los niveles de España. Y eso que algunos de esos países tenían buenos motivos. Alemania occidental, por ejemplo, tenía que absorver una alemania comunista en ruinas.

Por cierto, que estás suponiendo que la gente no protestaría cuando les congelases sueldos, salarios mínimos etc. impidiendo su ajuste con la inflación.

Y no me parece que tengamos un euro sobrevalorado en exceso. Y el exceso de crédito lo hay con y sin moneda propia. La facilidad con la que se produce tiene más que ver con tu sistema financiero. De hecho, en el caso Español, la valoración de su moneda no tiene nada que ver con la llegada de capitales, los cuales llegaron de países comunitarios y BCE, y no de países donde se buscaba un refugio frente a una moneda que se devalúa, como ocurre en otras ocasiones.
"Es cierto que en Suecia no hay casi funcionarios con plaza, pero el número de empleados públicos es el doble que en España. Pueden no tener plaza fija, pero su sueldo es mucho mayor que el del funcionariado español. Luego tu ejemplo no contradice mis afirmaciones."
Que un sueldo sea mayor, no indica que sea menos sostenible. Y la forma de contar funcionarios tiene muchísima trampa. En España no contamos a los profesores de colegios concertados (por ejemplo) como funcionarios, cuando sus salarios provienen directamente de las arcas públicas, y son lo más parecido a un funcionario sueco de colegio. Y tampoco contamos al personal de cajas de ahorros, cuando son un tipo de entidad pública en la práctica. El caso es que en suecia no pagan a ese funcionario, sino que el dinero va con el niño que se escolariza. Puedes contar los funcionarios con el criterio que te de la gana, pero el gobierno sueco, a quien paga es a los padres directamente, no a sus funcionarios, que desaparecen en cuanto no pueden competir. De esa forma, el funcionario sueco de un colegio público sueco es en la práctica lo mismo que el trabajador de un colegio privado sueco.
"Los sistemas de pensiones públicas y privadas por capitalización son quienes alimentan unos fondos de pensiones de tamaño descomunal"
Y esos fondos de pensiones los compoenen ahorradores de países como Suecia. De hecho, son parte de los impuestos que pagan. No estoy para nada de acuerdo con lo que dice el artículo q enlazas, y de hecho, pienso que el efecto que tienen es muy positivo en crear riqueza a nivel mundial. Esos ahorros, son la clave para entender el rápido crecimiento de muchos países.
"La ley impide que tengan consideración fiscal de plan de pensiones los ahorros que gestione el ciudadano con tal fin,"
Pues ya sabes qué es lo que hay que cambiar.

El sistema de reparto lo que permite es que el estado se gaste inmediatamente los ahorros de los cotizantes de hoy, y deje el muerto de pagar unas pensiones prometidas, a un gobierro de dentro de 40 años. Además, impiden el ahorro, que es la base del progreso. Ese ahorro es el que permite invertir en maquinaria que mejore la productividad o cree nuevos puestos de trabajo.

En el caso español, su sistema de pensiones es lo que ha permitido a unos gobernantes dilapidar el dinero sobrante de la seguridad social durante unos años, dando una falsa sensación de solidaridad, y dejar un futuro en el que serán inevitables unas pensiones muy por debajo de lo esperado y prometido.
"El alquiler es una práctica de inmigrante, de jóvenes sin ahorros y de la clase media con movilidad geográfica."
No me considero pobre a mi, ni a muchos de mis amigos. La mayoría en mi entorno no se ha comprado una casa, y o comparten piso, (alguno lo alquila en solitario), o viven con sus padres.

"Este gran colectivo de endeudados son víctimas de la deflación interna. Sus deudas mantienen su valor, mientras que se reducen sus sueldos o van a paro. Una devaluación externa evitaría tanta destrucción de empleo, y devaluaría los salarios a la par que las deudas."
En realidad, la deuda que tienen es en euros, así que una devaluación interna no les ayudaría nada. Y lo que pagan por la deuda, también está por debajo de lo que tiene que pagar hoy en día un banco español por esa deuda. Y puestos a hacer trampas, les puedes perdonar l parte) con o sin euros. La cuestión es ¿A quién le toca pagar el pato? Y la respuesta es: al resto de la ciudadanía (a los que no tienen sus ahorros escondidos).
"Las leyes que dices que impiden el ajuste son precisamente las que protegen a los trabajadores. Si se abarata el despido y se terminan con los convenios colectivos, todas las empresas podrán bajar los sueldos unilateralmente."
Las empresas tendrían que respetar el contrato. Así que no siempre podrían hacerlo en el momento. Y además, justo eso es lo que pides tu con la devaluación: rebajar los sueldos. Obviamente, tampoco se lo rebajarán a quien puedan perder por rebajárselo, y que no sea fácilmente sustituible.

Además, el límite de la bajada de precios está claro. Si un empleado puede producir 2000 euros, y le pagan 1000, la competencia puede llevarse a ese empleado por 1500, y seguir ganando dinero. Así que mientras permitas entrar a la competencia, los sueldos no tienen por qué ser injustamente bajos.
"seis millones de parados es violencia institucional".
Por supuesto. Pero lo es porque son las instituciones las que se encargan de impedir la creación de empleo. Lo mismo que en los 70, 80, y 90 con la peseta.
"No, la mayoría del sistema bancario español es privado. Hoy por hoy, BBVA y Santander representan más del 50%"
Por lo que yo tengo entendido, no llegan al 40%, y eso pese al terreno que han ganado con la ruina de muchísimas cajas, y que esos 2 representan casi toda la banca privada. Y la banca privada también, los capitales que maneja son principalmente los de los ahorradores, y no su capital social.
"Por otro lado, mientras que en Alemania casi el 100% de la financiación de su banca se hace por depósitos propios, en España la banca y las cajan han llegado a financiarse con un 50% de capital extranjero."
Obviamente, el crédito siempre tenderá a ir desde donde más se ahorra, hacia donde más se demanda. Y las que más crecieron con la burbuja fuerno las cajas en su conjunto. Hoy en día, la mayor parte de ese crédito q llegó a ser de bancos extranjeros, será del BCE.
"Si dejáramos caer a nuestra banca, estaríamos automáticamente fuera del euro. El 95% de la deuda pública que emite el estado es comprada por la banca española."
No. No hay ningún tipo de norma europea que diga tal cosa. Dejar caer a un banco no contradice ninguna norma europea. De hecho, el gobierno español se ganó alguna regañina en Europa por rescatar varias cajas socializando todas las pérdidas entre los contribuyentes, y la nueva normativa lo prohibe. Que el 95% de la deuda pública sea comprada por bancos españoles, nos da una idea de hasta que punto se le está facilitando el crédito al gobierno.

Tampoco te impide nadie salir del euro. La cuestión es: ¿Qué ganas? ¿Y quién le va a pagar al Estado sus gastos?
"Si un país pobre y uno rico hicieran un mercado único sin reparto social, los trabajadores con bienestar del país rico verían cómo se van inexorablemente al paro y bajan sus sueldos, cuando antes del libre comercio vivían bien."
En Europa, nosotros representamos al país pobre, y países como Alemania al país rico de tu hipótesis. Y según lo que dices, los perjudicados serían países como Alemania, que perderían empleo y bienestar. Pero no me parece que sea lo que ha ocurrido en Europa.

Es el país cerrado, el que acaba siendo el país pobre. Un mercado y unas empresas dimensionadas para un país de 50 millones de habitantes, no pueden competir eficazmente contra 6000 millones de habitantes. No puedes pretender montar una industria competitiva a nivel mundial encerrado en un país que no representa ni el 1% del posible mercado de tu producto.

"La apertura a la competencia que yo tanto critico, es lo que hace que los sueldos parezcan caros cuando no es así."
Si son caros, porque el producto que producían antes de la llegada de la competencia, era caro, y de mala calidad. Y ese coste se repartía entre los compradores de ese producto. Siempre puedes decir que son buenos sueldos, si no te comparas con el resto, (y con el poder de compra del resto), pero te engañas a ti mismo.

"El caso de Argentina es la demostración de todo lo que comento. Quisieron ser ricos a base de equiparar su moneda al dólar."
Los argentinos no quisieron ser ricos equiparando su moneda al dolar. Los argentinos llevaban décadas con inflaciones enormes, e hiperinflación en un par de ocasiones, que habían arruinado a la clase media varias veces, y los habían dejado sin moneda. Además de estancarlos económicamente en los 50. Hubo un gobierno que quiso acabar con la desconfianza en su moneda prometiendo que estaría pegada al dolar. De hecho, acababan de cargarse su anterior moneda, el Austrar, por hiperinflación (y se habían cargado otras anteriormente). Pero como con otros gobiernos anteriores, siguió gastando como si ellos fabricaran los dólares. Y eso acabó con otro robo a sus ciudadanos.
"Incorrecto, Suiza ha ?intervenido el franco suizo para que su valor no exceda de 0,81€. Luego sí que devalúan la moneda para no perder competitividad. Mal ejempo has buscado..."
Ejemplo perfecto. El franco suizo es como el euro, una moneda controlada por su banco central. Siempre está intervenida, como lo está el euro. Pero no la intervienen para ganar competitividad, sino para mantener una estabilidad de precios. Dejar que se sobrevalore mucho (para tratar de atraer con ello muchos capitales) también es intervención, y de hecho sería una intervención posiblemente muy dañina, porque el sistema de banco central socializa el riesgo de los bancos q atraen capitales; (permitiéndoles utilizar créditos a corto plazo para inversiones a largo plazo, sin miedo a la pérdida de liquidez; o sea, a la bancarrota).
"Y los británicos no han hecho más que devaluar la libra desde que ha comenzado la crisis para recuperar la competitividad. Así, la libra ha pasado de valer 1,52€ en 2007 a 1,18€ en la actualidad."
Tanto como que no han hecho otra cosa que devaluar, no es. De hecho, su moneda se devaluó durante unos meses con los rescates a su banca en el 2007, y desde entonces se ha mantenido. Y no parece que estén muy contentos con la evolución de sus exportaciones, pese a la devaluación de su moneda, siguen endeudándose sin parar, y ahora les sale más caro.
"Todos los países quieren devaluar sus monedas para mantener una economía saludable, con la excepción de Alemania que, gracias al euro, ya tiene una moneda infravalorada respecto de la competitividad de su economía."
En Europa hay muchísimos países, la mayoría no necesitan devaluar para mantenerse competitivos. De hecho, más de uno amenaza con largarse del euro si se sigue ese camino, que no era el pactado. Igual que dices que Alemania tiene una monea infravolorada, se puede decir que no tiene unos salarios sobrevalorados. Sus salarios evolucionan naturalmente según su productividad, porque el gobierno no se mete en medio. Y sin embargo, son muchos más altos que los españoles, por ejemplo.
"Japón es la otra gran nación que recientemente ha realizado una ?devaluación masiva de su moneda para evitar una balanza comercial que se está volviendo desastrosa."
Japón lleva muchos años arrastrando importantes problemas... empezando por una deuda pública demasiado grande. De todas formas, me estás hablando de recuperar el valor que tenía hace unos pocos años, para no seguir apreciándose.
"Como acabas de ver, la práctica habitual de España es también la práctica habitual de las grandes potencias cuando tienen problemas económicos."
Descontando que las grandes potencias también hacen las cosas mal muchas veces, el nivel al España depreciaba, y hacía perder valor a su moneda respecto a otras, es más comparable a las prácticas de algunos países sudamericanos, que a las de EEUU, Japón, o Reino Unido.
" ¿Si nadie discute que habría sido mejor no entrar en el euro"
Yo y muchos otros lo discutimos. España llevaba muy mal camino antes de entrar en el euro. Tampoco hay ninguna garantía de no haber sufrido cualquier tipo de burbuja fuera del euro. Podríamos estar con altos niveles de paro, (como también estábamos antes del euro), pero además, más aislados, y más pobres todavía.
"Iberia no es una ruina"
A Iberia cuándo le ha ido bien sin monopolio? Aun sin monopolio, se la ha tratado con favoritismo, concediéndole terminales a dedo, y ni así ha sabido competir.
"Los aranceles, bien aplicados, son una herramienta para recuperar el atraso respecto de la industria de países más avanzados. Siempre ha sido así desde el comienzo de la Revolución Industrial.

El libre comercio son la herramienta de las naciones más desarrolladas para arrollar industrialmente a las más pobres y venderles productos a cambio de sus materias primas."
Crees que con unos buenos aranceles al petroleo o a la enegía producida fuera, mejoraríamos nuestra competitividad? Todo lo contrario. Y con cualquier arancel, lo mismo.

Casualmente, los países más abiertos a la competencia y el comercio, son los que más y mejor crecen.
"Las ?Guerras del Opio en China son un ejemplo claro de ello"
Las Guerras del opio son un ejemplo de imperialismo que favorecía unos intereses muy concretos, (y ni siquiera a Inglaterra), y nada que ver con un comercio libre. De hecho, los Chinos no podían vender a los británicos. Es un ejemplo de coacción por parte de un gobierno, no de libertad.

"La industria del acero también era estratégica durante el aislacionismo de Franco. El problema no eran los aranceles, sino una dictadura aislacionista."
Los aranceles eran la herramienta aislacionista principal. Y eran altos con Franco, sobre todo las primeras décadas, pero lo llevaban siendo ya unos 100 años.
"La industria naval se ha vuelto poco competitiva por culpa del euro y afronta su cierre. Si no salimos a tiempo del euro nos encontraremos con un sector desaparecido, como tantos otros, que habría sido perfectamente competitivo con la peseta."
No te hace falta más que ver unos astilleros españoles, y compararlos con los de un lugar donde esta industria no tiene problemas para sobrevivir, para darte cuenta de que el problema no es el euro. Los astilleros españoles son poco competitivos, y nunca llegarán a ser competitivos con el modelo con el que han crecido, y durante mucho tiempo solo han sobrevivido porque estaban subvencionada de diferentes formas, o sea, pagada por el resto.
"Iñaki, no te parece dramático perder por culpa de un problema monetario un tejido industrial que ha costado décadas levantar. Recordemos que cada empleo industrial genera cinco empleos indirectos, más que cualquier otro sector económico."
Por cada empleo que ganas subvencionando una industria, o protegiéndola, pierdes varios en los negocios que tienen que pagar eso, que son los realmente competitivos y que podrían tener más potencial si no se les pusieran piedras en el camino. Subvencionar el carbón, o unos astilleros genera atraso y pobreza netas.